introducción

En Bernia Verticales, insistimos en que la seguridad en trabajos de acceso por cuerda depende de la planificación adecuada y del cumplimiento de los procedimientos. Este boletín Irata analiza un incidente en el que un técnico cayó desde una altura de 14 metros al agua durante un trabajo en un buque. Aunque el técnico sobrevivió sin lesiones, el accidente evidenció fallos en la planificación y en la implementación de medidas de seguridad. Aquí revisamos lo ocurrido y cómo podemos evitar situaciones similares en el futuro.

Boletín de seguridad nº 39

Dani de la empresa Valtur, en la formación de Rescate Industrial en Ivsas

Detalles del incidente y peligros

El 4 de febrero de 2015, en un astillero, un equipo de acceso por cuerda trabajaba en la inspección de soldaduras en un buque. El área de trabajo estaba delimitada con cinta roja/blanca.

  • Un técnico nivel 1 finalizaba una inspección en la estructura superior del bote salvavidas.
  • El supervisor de acceso por cuerda y otro técnico retiraron una rejilla del suelo para poder acceder a un punto de soldadura.
  • Mientras el supervisor realizaba múltiples maniobras para moverse y advertir a un compañero, soltó su eslinga de seguridad durante un instante y pisó el hueco de la rejilla, cayendo 14 metros al agua.
  • Tras el impacto, su chaleco salvavidas se activó automáticamente.

El rescate fue inmediato: un técnico avisó a la sala de control, se lanzó el bote salvavidas y el equipo lo retiró del agua. Una vez a bordo, le quitaron el equipo y lo cubrieron con una manta térmica antes de trasladarlo a la oficina de seguridad para su evaluación. Afortunadamente, no sufrió lesiones.

Análisis del incidente y medidas de control

Factores identificados

  1. Error humano: el técnico se desconectó de su punto de anclaje antes de asegurarse en otro.
  2. Falta de planificación: la remoción de la rejilla dejó un borde expuesto sin una barrera de protección.
  3. Falta de comunicación: no se informó claramente a todo el equipo sobre la retirada de la rejilla ni se estableció un sistema para garantizar la seguridad durante el cambio de posición.
  4. Fallo en el sistema de protección contra caídas: no se utilizó una línea de vida que evitara la necesidad de desconectarse.
Uso de chaleco salvavidas cuando se trabaja sobre el agua (foto de Rubén)

Medidas de control implementadas

Para evitar futuros accidentes, se implementaron las siguientes acciones:

  • Revisión de procedimientos en superficies inestables: los procedimientos fueron modificados. Se incluyeron medidas de seguridad específicas en áreas donde se retiren rejillas o superficies de apoyo.
  • Uso obligatorio de líneas de vida: cuando se trabaje cerca de aberturas, se deben instalar líneas de vida que permitan el movimiento seguro sin necesidad de desconectarse.
  • Mejor planificación y señalización: antes de retirar rejillas o superficies de apoyo, se deben instalar barreras físicas y señalización clara.
  • Capacitación en prevención de caídas: se reforzó la formación en la importancia del anclaje constante y la evaluación de riesgos antes de cada movimiento.
Rubén el Holandés errante

Lecciones aprendidas y recomendaciones

Nunca trabajar sin estar asegurado
La regla de siempre estar anclado debe cumplirse en todo momento. Aunque sea por un segundo, desconectarse puede tener consecuencias fatales.

Las aperturas en el suelo deben ser protegidas de inmediato
Si se retira una rejilla o cualquier superficie de apoyo, debe instalarse una barrera o protección antes de continuar con el trabajo.

Los procedimientos deben prever todos los escenarios posibles.
Deben incluir tanto los riesgos evidentes como las consideraciones sobre las acciones de los trabajadores. Es fundamental evaluar cómo estas acciones pueden afectar la seguridad.

Anexo S – Trabajos Verticales en Cuerda sobre el Agua
El Anexo S del ICOP de IRATA ofrece directrices esenciales para trabajos verticales realizados sobre masas de agua como ríos, lagos o el mar. Señala los riesgos específicos del entorno acuático, como caídas, ahogamiento, hipotermia, enredos o contaminación. Subraya la importancia de realizar evaluaciones de riesgos detalladas, contar con permisos específicos y aplicar medidas de seguridad adecuadas.

Uno de los elementos clave es el uso de Dispositivos Personales de Flotación (PFDs). Los chalecos salvavidas, por ejemplo, ayudan a mantener a flote a los técnicos en caso de caída al agua. Algunos modelos están diseñados para usarse junto con el arnés de seguridad. Aunque no siempre son obligatorios, su uso debe ser evaluado cuidadosamente y justificado si no se utilizan. En alta mar, también se recomienda llevar balizas de localización personal (PLB) para facilitar el rescate.

El anexo también aborda aspectos como el uso seguro de herramientas eléctricas cerca del agua. También trata el efecto del agua salada en los equipos. Incluye la planificación de rescates y los procedimientos seguros de traslado desde embarcaciones a estructuras fijas.

Annex S: Working Over Water

Carlos Losa en una plataforma en el Mar del Norte

Conclusión

Este incidente pone de manifiesto la importancia de estar siempre asegurado y de planificar con antelación los cambios en el entorno de trabajo. En Bernia Verticales, seguimos comprometidos con la seguridad de nuestros técnicos. También nos comprometemos con la implementación de protocolos que minimicen riesgos en cada proyecto. ¿Cómo garantizas que en tu equipo nadie trabaje sin estar asegurado? Recuerda, muchos accidentes ocurren a consecuencia de la famosa frase… «Es solo un momento…»

J

Los comentarios están cerrados.