Cabos de Anclaje «Cow’s Tail» Y Caida De Factor 1.

Factor de caída

El factor teórico de caída es la relación que existe entre la altura de la caída y la longitud de la cuerda disponible para frenarla. Este nos indica la gravedad de la caída.

El valor del factor de caída se sitúa entre el  0 y el 2. Siendo 0, cuando el elemento de amarre y el anclaje está situado arriba de la persona que lo usa, y hasta 2, cuando el cabo de anclaje está situado debajo del usuario. En el caso de sufrir una caída sujetos a la misma altura que donde estamos anclados el factor de caída será de 1.

Siempre hemos tenido la curiosidad por conocer el impacto que sufriríamos utilizando nuestros Cabos de Anclaje «Cow’s Tail», al sufrir una caída De Factor 1 . Muchas veces trabajando con mi compañero Vicente Cuesta, hemos debatido sobre cual seria el impacto o fuerza de choque que recibiríamos si al montar una instalación con técnicas de escalada artificial, se nos rompiera un pedal o un estribo durante el cambio de anclaje. No llega a factor 1, pero se acerca, justo en el momento que desplazamos el cabo corto para progresar en horizontal con técnicas de escalada artificial.

Vicente Cuesta equipando zonas de trabajo con técnicas de escalada artificial en horizontal.

Se nos ocurrió realizar estas pruebas con nuestro equipo de trabajo diario, retirado recientemente. La idea era saber que impacto recibe una masa de 92 kg sujeta por cabos de anclaje que llamamos «Cowtails». Son cabos de aproximadamente 4m de cuerda dinámica EN 892 de 10.5mm, y en ellos se realizan unos nudos en los extremos que se utilizan para conectar al técnico de trabajos de verticales directamente a un punto de anclaje con un mosquetón .

Cowtail


Esta es la combinación que usamos en nuestro trabajo diario y la que enseñamos a los futuros tecnicos en la formaciones irata que impartimos.

Estos no deben superar la distancia de 80cm, para que en caso de inmovilidad por accidente, la diferencia de estatura de los técnicos no influya en el rescate. Imagina un tipo de 1.90cm con su cabo de anclaje a su medida,100cm, y tu que midas 1.60 con tus 70cm de cabo de anclaje… se complicaría la tarea… Verdad?

Estos nudos realizados en la cuerda dinámica actúan absorbiendo de energía en caso de caída sobre ellos. Como podemos ver en este video.

Se deben elegir los nudos para las terminaciones según sus
características de absorción energética, así como por su fuerza, y deben realizarlos
únicamente personas competentes. Las características de absorción energética
proporcionadas por los materiales utilizados en la construcción de la cuerda se potencian
mediante los nudos utilizados para terminarla, y por lo tanto, se recomiendan las
terminaciones anudadas. Un ejemplo de nudo que resulta especialmente adecuado para la
absorción de energía es el nudo de barril.

Este se usa normalmente al final de la cuerda de anclaje. el nudo se puede elaborar con dos vueltas de cuerda, pero también existe otra versión que utiliza tres vueltas. Ambas versiones resultan aceptables. Es una práctica recomendada
repetir los nudos, alinearlos y ajustarlos (es decir, apretarlos con las manos) periódicamente
como parte del proceso de inspección. Nosotros los deshacemos al acabar la semana y los volvemos a hacer al comenzar la semana de trabajo. en las formaciones los futuros técnicos los deshacen y vuelven ha hacer todos los dias. de esa manera lo aprenden muy bien. Hay varias versiones según preferencias de los centros de formación, en otros piases, o de técnicos mas experimentados. Pero el concepto sigue siendo el mismo, disminuir la fuerza de choque con nudos y cuerda dinámica.

  • Código de practicas Irata ICOP. Párrafo 2.7.8 Absorbedores y cintas.

Fuerza de choque

Se llama fuerza de choque a la energía generada durante el proceso de detención de una caída y que es transmitida por el elemento de amarre al resto de elementos de la cadena de aseguramiento:

Anclajes, elemento de amarre, arnés,  y en especial al cuerpo del operario.

A nivel práctico utilizaremos una aproximación para calcularlo, nos dará valores superiores.
Fc = P x 10 x factor de caída
Donde:  
Fc = Fuerza de choque
P = Peso del operario con el equipo (en Kg)
10 = Este valor es una aproximación a la aceleración de la gravedad 9,8 m/sg2
Factor de Caída = altura de caída/ longitud de cuerda activa que detiene la caída.

Simulación de caída factor 1 sobre cabos de anclaje.

La idea de esta simulación es aprender mas sobre nuestro trabajo, no es un estudio de ingenieros, pero a nosotros nos a aportado mucha información de valor, hemos tenido el tiempo y la oportunidad de hacer este pequeño estudio y pensamos que vale la pena compartirlo.

Hace dos meses aproximadamente di de baja mi arnés por uso intensivo y tenia las Cowtail puestas, el tacto estaban bastante rígidas, y queríamos saber cuanto impacto disipaban estos nudos. Le puse el muñeco de practicas de 92 kg mi arnés con mis Cowtail. y lo coloque con la intención de provocar una caída de factor 1 con la idea de estar en un movimiento de cambio de anclaje a anclaje en una progresión en escalada artificial horizontal. En este cambio, pongamos que se rompe un anclaje o un estribo…. Cual seria el impacto?


La primera prueba con los cabos usados rígidos, el de derecha, (con el que uso es puño Ascendedor) antes del impacto media 73cm y después del impacto, 100cm. llegando a una fuerza de choque de 5.18Kn . El cabo de la izquierda media 72cm antes y 105 después del impacto. y este llego en el dinamómetro a una fuerza de choque de 5.14Kn

En la segunda prueba hice un cowtail nuevo, como los hago normalmente, en el de la derecha media antes 73cm y después de la caída 107cm y un impacto de 5.26Kn. El de la izquierda media 73cm y llego hasta 109cm con una fuerza de choque de 5.42Kn.

Ninguno ha llegado a la barrera de los 6Kn que es la cifra a la que todos los equipos que utilizamos en trabajos verticales están diseñados para en caso de caída se disipen el impacto y no se llegue a esta. Y la que si se sobrepasa, puede tener graves consecuencias en el cuerpo humano. Unos datos bastante igualados dada la diferencia entre uno muy usado y otro nuevo. Me ha sorprendido, por que pensaba que los nudos recién hechos disiparían el impacto algunas decimas más, y no ha sido así. En todo caso cumple mis expectativas para estos trabajos en escalada artificial. La cuerda que hemos usado en el ensayo es Tendon Ambition de 10.5mm dinámica EN 892.

Test en elementos de amarre EN 354:2011. sin absorbedor de energía.

Por otro lado también hemos probado dos cabos de anclaje diferentes normalizados bajo la EN 354:2011. Uno, Espelegyca de Petzl y el otro el cabo doble de amarre Fixe.

Tenemos muy claro que la función de estos son de sujeción y retención, nunca como anticaídas, como explica la normativa que cumple EN 354:2011 en este articulo hacemos referencia a su uso en escalada artificial, donde si se utilizan, deben llevar un disipador de energía para no sobrepasar los 6kn. Pero habría que tener en cuenta el espacio libre de caída.

Y aquí encontraras unos datos que te pueden dar una idea de que pasaría si tienes una caída factor 1 con estos dispositivos sin absorbedor.

La primera prueba fue con la Espelegyca de Petzl, (Dada de baja por caducidad) en este ensayo el cabo corto estaba sujeto al portamaterial del arnés y este freno el descosido de la cinta seguramente aumentando el impacto. Esto fue error mio, pero ya sabemos que pasa si lo dejamos conectado al portamaterial… Llego a 6.84Kn

En el segundo ensayo el cabo doble de Fixe en buen estado con poco uso. teniendo una medida de 73cm antes de la caída y 110cm después de descoserse del impacto llego hasta 6.52Kn.

Valores alcanzados sobre diferentes elementos de amarre, medidos con dinamómetro Enforcer de Rock Exotica.

A continuación comparto dos boletines de seguridad Irata con un poco de información interesante sobre estos cabos de anclaje Cow’s Tail.

Boletín de seguridad Irata nº08 Nudo de barril puede ser peligroso si se ata incorrectamente. https://irata.org/downloads/2022

Se han observado dos casos en las evaluaciones de IRATA en los que un nudo de barril se ató incorrectamente, por que se paso la punta de la cuerda por el mosquetón y lo metieron en las vueltas del nudo ya hecho, Atención con esto!!! Especialmente si el nudo esta apretado, será muy difícil decir que no es un nudo de barril estándar con solo mirarlo….Si está mal atado, será peligroso porque se deshará si se carga peso.

Si se atan incorrectamente, por ejemplo un técnico con poca experiencia que no recuerda bien como se hace el nudo barril. Será muy probable que pasen desapercibidos si solo se realiza una verificación visual.

Si se hace bien, este es un nudo corredizo que se aprieta cuando se carga. En una verificación previa al uso, se debe ajustar la longitud del nudo y cargarlo y que quede bien apretado. Si el nudo no está bien apretado, las envolturas pueden aflojarse y soltarse, podemos suspendernos de ellos con seguridad en el suelo para que queden ajustados y verificar que están hechos. También es una buena práctica desatar y volver a atar los nudos de las cowtail periódicamente para evitar que se aprieten demasiado.

Los supervisores deben poner mucha atención en comprobar bien los nudos y chequear bien a los compañeros para asegurarse de que la carga de peso del técnico se realice antes de su uso de trabajo en suspensión.

Boletín de seguridad Irata nº06 incidente con un Cowtail. https://irata.org/downloads/2021

Otro factor a tener en cuenta es la longitud de estos cabos de anclaje, en una ocasión se dio un caso inusual donde un técnico metió un rodilla en el bucle de la Cowtail haciéndole perder el equilibrio al levantarse, que por lo general no tubo consecuencias graves. Sin embargo, esto se convirtió en un incidente con baja laboral, ya que fue necesario evacuar al técnico por una distensión en la espalda.
Una práctica potencialmente peligrosa similar se aplica a los estribos y pedaletas que se arrastran por el suelo cuando un técnico se baja de las cuerdas. A menos que se guarden, podrían producir una caída si estos bucles se enredan en nuestras piernas.
Recoger siempre de forma adecuada de las Cowtail y los estribos cuando no estén en uso para evitar que esto suceda. Los niveles 3 y el chequeo entre compañeros deberían fomentar esta práctica segura.

Para terminar.

No somos un laboratorio de ingenieros, somos una empresa de trabajadores y formadores de la asociación internacional https://irata.org/ y trabajamos bajo sus estándares y su código de practicas. Por esta razón usamos estos cabos de anclaje llamados Cowtail .

Vicen Cuesta y yo, Basi Galvez llevamos trabajando juntos con el sistema Irata mas de 14.000 horas en trabajos de acceso por cuerda, y por experiencia propia conocemos bien las ventajas y desventajas de estos elementos de amarre.

Esto los tenemos contemplado en nuestra evaluación de riesgos. Así lo aprendimos y así lo transmitimos en nuestras formaciones. En ningún momento pretendemos señalar que es mejor o peor, y respetamos todas las opiniones y decisiones de usar unos elementos u otros. Cada empresa tiene sus procedimientos de trabajo y su evaluación de riesgos.

Gracias por leernos, y trabajar seguros.

Saludos.

Nuestra intención es aprender y compartir para conseguir que nuestro trabajo, el de Técnicos de acceso por cuerda, sea mas seguro, y si esto ayuda a una sola persona, el tiempo y esfuerzo dedicado habrá valido la pena.

Agradecimientos.

  • Gracias a Miguel Espinosa, CEO de http://www.ivsas.es/ que como siempre nos ayuda en todo lo que esta en su mano.
  • Gracias a Paco y David de la empresa altitud.https://altitud.info/
  • Gracias a Jorge Soriano y Pedro Meló de la empresa Vertipro.
  • Gracias a mi compañero, amigo y mas que hermano Vicen Cuesta, por su paciencia y apoyo.

Basi Galvez.

Rescate en equipo , Nivel 3 Irata

Planes de rescate.

 La necesidad de tener que realizar una evacuación rápida, de una persona que ha quedado suspendida del arnés de un sistema de protección contra caídas, se debe a dos causas principales.

– En primer lugar, para aplicarle de forma rápida y efectiva los primeros auxilios que pueda necesitar. Ya que esta persona ha caído desde altura y entre otros daños, ha podido sufrir golpes y cortes

– En segundo lugar, debido a las graves consecuencias que puede tener que una persona permanezca suspendida de un arnés en algunas circunstancias (principalmente inconsciente) entre 15 y 20 minutos por el fenómeno conocido como trauma de suspensión, intolerancia ortostática o síndrome del arnés.

 Por otra parte, la legislación y las normas EN también tratan este tema. Así, por ejemplo la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en el artículo 20, habla de las situaciones de emergencia en sentido amplio, pero de manera perfectamente aplicable al trabajo en altura,

“El empresario, (…), deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas. Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas”

La norma UNE-EN 363, Sistemas de protección individual contra caídas en altura, en su punto 4 indica “Cuando se combinan componentes en un sistema de protección individual contra caídas, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: (…) la necesidad de facilitar operaciones de salvamento seguras y eficaces (por ejemplo, para evitar el trauma debido a la suspensión”.

 La norma EN UNE-365 Equipo de protección individual contra las caídas de altura. Requisitos generales para las instrucciones de uso, mantenimiento, revisión periódica, reparación, marcado y embalaje, indica que en las instrucciones del EPI se debe reflejar la necesidad de tener un plan de rescate, así mismo otras normas obligan a que las instrucciones del sistema que las aplique incluya este aviso sobre la necesidad de tener en cuenta el rescate (por ejemplo, UNE-EN 361).

El RD 2177/2004, marco normativo para los trabajos verticales en España, nos indica que “El trabajo deberá planificarse y supervisarse correctamente, de manera que, en caso de emergencia, se pueda socorrer inmediatamente al trabajador”

Con estas normas queda clara la necesidad de tener los conocimientos necesarios para saber como proceder en caso de incidente de un compañero, más aún, estando trabajando suspendido de unas cuerdas .Estas normas son una obligación para el empresario y es su responsabilidad que se cumplan, por lo tanto debe haber una predisposición del empresario y por supuesto del empleado, a actualizarse sobre procedimientos de rescate en caso de accidente.

 Rescates.

 Si la preinstalación para el rescate no se considera factible, se pueden considerar dentro del plan de rescate, los rescates de intervención. Tales rescates a menudo se pueden simplificar si se tiene disponible un juego adicional de cuerdas y equipo. El equipo necesario se especificará en el plan de rescate y se preparará para minimizar el tiempo.

 Para probar plenamente las habilidades de los alumnos, la evaluación tiende a concentrarse en los rescates de intervención utilizando cuerdas e instalaciones existentes; sin embargo, los técnicos deben ser conscientes de que los sistemas planificados previamente, normalmente serían la primera opción. Se tendrá mucho cuidado de mantener en todos los rescates el sistema de seguridad en la posición correcta. También se tendrán en cuenta los detalles, para reducir al mínimo los enredos y los roces entre las cuerdas.

Sistemas de cargas.

 Cualquier sistema de carga, requiere alguna forma de bloquear la cuerda de izado que se está utilizando. Esto se puede lograr mediante el uso de poleas autoblocantes construidas específicamente, combinaciones de bloqueo de polea y cuerda, o con equipos descensores.

 El uso de una polea autoblocante es una forma sencilla y eficiente de configurar un sistema de izado de cargas, pero es difícil poder descender una carga una vez que se ha elevado.

El uso de un descensor como mecanismo de bloqueo, permite que el sistema de cargas obtenga un sistema de descenso rápido y fácil, sin embargo, crea más fricción y requiere más esfuerzo para transportar una carga.

 Cuando se utiliza un descensor como un dispositivo de desplazamiento de cargas, los fabricantes pueden requerir el uso de un mosquetón de frenado adicional para el control de las maniobras. Esto se puede lograr pasando el extremo saliente de la cuerda a través de un mosquetón por encima del descensor. Actualmente existen también dispositivos y mosquetones que incorporan elementos de fricción.

En todos los sistemas de cargas, los ángulos formados y la fricción harán que exista una gran diferencia en la eficiencia del sistema creado. Hay que tratar de mantener ángulos tan pequeños como posible y siempre utilizar poleas. Si simplemente colocamos la cuerda a través de un mosquetón, prácticamente perderemos toda la ventaja mecánica en el sistema.

 También debemos tratar de elegir poleas de gran diámetro o poleas de rescate, ya que son más eficientes que las poleas más pequeñas.

Todos los sistemas de cargas requieren un sistema de redundancia de seguridad adecuado para ser utilizado. Es decir, en los sistemas de cargas, debemos trabajar con dispositivos de seguridad, disipadores, etc… y siempre aplicando el principio de doble protección.

Todos los candidatos deberán demostrar el conocimiento de la utilización de los sistemas de transporte para el rescate. Los candidatos de Nivel 2 y Nivel 3 demostrarán el conocimiento sobre la instalación de sistemas de tracción y su funcionamiento para permitir la evacuación de un herido a una plataforma o superficie. Los ejercicios de transporte de carga pueden llevarse a cabo desde una plataforma(s) o en suspensión (en altura).

Cargas cruzadas

Mover a una víctima a través o alrededor de un obstáculo tridimensional, se puede conseguir utilizando un sistema de cargas cruzadas.

 Los candidatos de nivel 2 y nivel 3 deberán demostrar la capacidad de instalar un sistema de cargas cruzadas para mover a la víctima entre dos puntos.

 Durante estas maniobras, el técnico debe considerar su propia seguridad durante este rescate, y trabajar detrás de una barrera fija o barandilla, o considerar el uso de líneas de vida horizontales o elementos de amarre.

Es importante durante la realización de estas maniobras, comprobar en todo momento los ángulos creados y la seguridad de la víctima en los desplazamientos.

Sistema de rescate complejo (Team Rescue)

Este rescate consiste en trasladar a una víctima, suspendida en un conjunto de cuerdas de trabajo y seguridad bajo tensión, hasta un área segura.

A lo largo del rescate es importante mantener una comunicación constante entre los equipos de trabajo.

Los técnicos deben ser conscientes de las cargas creadas en el sistema y de los ángulos generados entre los dos sistemas de carga, manteniéndolos lo más pequeños posible.

El técnico nivel 3 deberá tener en cuenta:

 a) Gestión del equipo. Los técnicos de nivel 3 deberán hacer el uso más efectivo posible de los integrantes de su equipo, teniendo en cuenta el nivel de habilidad de cada miembro.

 b) Comunicación. Los alumnos deberán comunicar sus intenciones dentro del equipo para que cada miembro tenga claro su papel para el plan previsto. Se darán instrucciones claras a cada miembro del equipo durante cada etapa del rescate. También se tendrá en cuenta la comunicación con los servicios de emergencia y otro personal.

 c) Equipamiento. Los alumnos deberán seleccionar el equipo adecuado y suficiente para la tarea, teniendo en cuenta la competencia de los miembros individuales del equipo y la compatibilidad de los componentes.

d) Gestión de las víctimas. Los alumnos deberán demostrar las mejores prácticas en la gestión de las necesidades de las víctimas, incluyendo mantener a la víctima en posición vertical, proporcionando medidas de comodidad (por ejemplo, un asiento de trabajo o camilla) disminuyendo al máximo el tiempo en suspensión.

Los técnicos de nivel 3 deberán demostrar la planificación y montaje de un sistema de acceso mediante cuerdas complejo y, a continuación, llevar a cabo el ejercicio con el equipo disponible (personas). El sistema debe permitir la evacuación de un herido alrededor de obstáculos tridimensionales.

Un supervisor de nivel 3, debe ser capaz de planificar y administrar una tarea y hacer la previsión apropiada para el rescate, utilizando a todos los miembros del equipo.

Un supervisor de nivel 3, debe dar una charla explicativa y detallada de la maniobra que se va a realizar antes del comienzo del ejercicio, para asegurarse de que todos los miembros del equipo saben lo que tienen que hacer y cómo funciona el sistema de rescate.

 Además, un supervisor de nivel 3 debe dar instrucciones claras durante todo el ejercicio. Independientemente del nivel de entrenamiento o experiencia de cada técnico, debe saber qué pasos adoptar en cada maniobra.

Tirolinas

Las cuerdas pueden tensarse entre dos sets de anclajes para facilitar el movimiento horizontal o diagonal, incluso para el acceso o como parte de las preinstalaciones para rescates.

Por ejemplo, se pueden utilizar tirolinas horizontales para atravesar una estructura o diagonales para redirigir el camino de descenso.

Como norma general, las tirolinas se instalarán fijadas en un extremo de las cuerdas a los anclajes, y en el otro extremo a través de un descensor o un dispositivo que nos pueda permitir tensar las cuerdas y liberarlas cuando sea necesario.

 Tensaremos las cuerdas con un sistema de polipastos de 3:1, mediante una persona tirando a mano. Es importante no sobretensionar el sistema, el ángulo formado una vez cargadas, no debe exceder de 120º.

 Al instalar tirolinas horizontales, los técnicos de acceso a cuerdas deben prestar mucha atención a los ángulos de la instalación, a las fuerzas creadas en los anclajes y a las SWL del equipo utilizado.

 Siempre que trabajemos por las tirolinas, debemos mantener 2 puntos de contacto con ellas. Además, para compartir la carga por igual en el sistema, debemos conectarnos a ambas cuerdas. Esto se logra mediante el uso de una cow´s tail larga y una corta.

 Hay que tener en cuenta que ninguna norma cubre la utilización en tirolina, por lo tanto no aparece en las fichas técnicas de los aparatos. Una tirolina, es una instalación diferente de una línea de seguridad cubierta por la norma UNE 795 C.

 Los candidatos de nivel 3 tendrán que demostrar su conocimiento en el uso de tirolinas para fines de salvamento.

A continuacion os dejamos un video de tres ejemplos de recate en equipo. Podéis ver tres maneras diferentes de hacer el mismo rescate. La simulación es la siguiente.

Un operario a caído encima de una cubierta no transitable, puede ser de cristal, de fibrocemento, muy deteriorada, etc. Solo se puede acceder desde arriba, desde dos estructuras mas altas, una enfrente de otra.

1ª Maniobra, Aparejo Noruego «Norwegian reeve»

En esta maniobra participa 1 L3 en la cabecera principal y un rescatador L1 montando la cabecera secundaria y accediendo a por al accidentado.

2ª Maniobra, Maniobra en cargas cruzadas.

Aquí, el rescatador accede con escalada artificial, monta un desvío con poleas, le descienden desde la primera cabecera hasta la victima y desde la segunda cabecera son elevados, rescatador y victima. En esta participa un L3 supervisando y en la cabecera principal, un técnico L1 rescatador y otro L1 en la segunda cabecera asistido con el L3.

3ª Maniobra, Lineas tensionadas diagonales.

En este ejercicio accedemos con un sistema de tirolinas en diagonal, descenciendo al rescatador a por la victima y la elevammos a la plataforma, L1 de rescatador, Jefe de equipo y L3 en la cabecera principal.

En estos ejercicios probamos la tensión máxima en Kilonewtons soportada en cada sistema en el punto donde mas carga recibe.

ATENCIÓN Estas actividades que implican la utilización de estos equipos son por naturaleza peligrosas. Están supervisadas por un técnico L3 Irata con experiencia y formación, familiarizado con estos equipos , conociendo sus prestaciones y limitaciones. Si usted no tiene experiencia, formación o un supervisor responsable, practicar estas maniobras pueden resultar muy peligrosas, pudiendo causar lesiones graves o incluso la muerte.

Referencias.

INTERNATIONAL CODE OF PRACTICE (ICOP). Código de practicas Irata.

TRAINING, ASSESSMENT AND CERTIFICATION SCHEME (TACS). Programa de formación, evaluación y certificación. Irata

MANUAL DE FORMACIÓN . Bernia Formación Vertical.

El RD 2177/2004. Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.

Fotografías.

Equipo de rescate de competición RESCUIND, en el RESCUE GREAT DAY 2021, SEVILLA.

Gracias por leernos.

Saludos.

Basi Galvez.

Consulta Aquí la Próxima Fecha de la Formación IRATA International.

Reserva tu plaza para el próximo curso IRATA de trabajos verticales, realizado por Bernia Verticales en las instalaciones de IVSAS en VALENCIA y de MACAP en MADRID. SON LIMITADAS!

PRÓXIMAS FECHAS FORMACIÓN IRATA

22 AL 27 DE ENERO 2024 (VALENCIA)

05 AL 10 DE FEBRERO 2024 (MADRID)

4 AL 9 DE MARZO 2024 (VALENCIA)

08 AL 13 DE ABRIL 2024 (MADRID)

Trabajos conjuntos de reparación de fisuras.

Durante este invierno estuvimos realizando la reparación de varias zonas en un residencial en Pueblo Mascarat, Altea.

Existían varias zonas agrietadas en diferentes puntos de dicho residencial. Bernia verticales estuvo realizando las reparaciones en zonas donde resultaba mas díficil posicionarse con métodos de andamiaje convencional. Continuar Leyendo →